Coordinadora: Cecilia Serrano
(Socióloga, becaria FPI del Gobierno de Aragón en el Departamento de Psicología y Sociología)
OBJETIVOS:
La MESA DE RELACIONES LABORALES Y TRABAJO, tiene como fin principal iniciar, desde la perspectiva sociológica, un proceso de debate sobre la situación de las relaciones laborales y el trabajo en el contexto de una situación de crisis globalizada. Se trata de enmarcar, por medio de un planteamiento abierto, la visión y experiencia de diferentes profesionales, organizaciones, entidades o colectivos interesados en esta temática para, entre todos, dotarnos de argumentos que faciliten el análisis y el diagnóstico de la crisis en relación marco de relaciones laborales. Todo ello teniendo en cuenta a Aragón y los cambios que se están produciendo en el mundo en relación a este asunto. Con todo ello pretendemos realizar una evaluación de carácter prospectivo acerca del futuro del trabajo, de los modos de organización de la producción y, en general, de las nuevas experiencias en este ámbito.
Ponente: Enrique Gastón (Profesor emérito de Sociología. Universidad de Zaragozas): Puestos de trabajo, ocupaciones, actividades. El problema futuro de la inevitabilidad de esta transición
Resumen
El punto central de todo el problema (…) es, a nivel social, la automatización y la robotización de la producción y de los servicios. Estos fenómenos, a consecuencia de la revolución de la microelectrónica, son inevitables e irreversibles. (…) Esta revolución genera un creciente desempleo. Si a este fenómeno negativo no se le da alguna solución eficaz, se convertirá en un mal que no podrán soportar ni los países más ricos.
Adam Schaff (2001)
El objeto de esta ponencia es avanzar en una respuesta a la conclusión de Adam Schaff, que en este caso se estaría tratando como hipótesis.
El desempleo de los próximos años difícilmente podrá ser superado con los criterios de las anteriores crisis industriales. Hay problemas sociológicos tan importantes como, por ejemplo: 1. Desligar o ir desligando la remuneración económica del trabajo. 2. Conseguir que se reconozca a la tecnología una responsabilidad ante las personas que contribuyeron a que fuera posible, y por cuya culpa quedaron sin trabajo. 3. Conseguir que se reconozca a la organización una responsabilidad equivalente. 4. Valorar las actividades humanas frente al tradicional concepto de puestos de trabajo. 5. Revisar el principio de placer ante los nuevos emergentes laborales del futuro. Plantearse la antítesis de Adam Schaff y tratar de superar las contradicciones.
Contraponente: Javier Gimeno (Sociólogo, investigador en la Consultora Milenium): La centralidad del trabajo precario: nuevos contextos productivos y viejos sujetos políticos.
Resumen
«Una máquina puede hacer el trabajo de 50 hombres corrientes. Pero no existe ninguna máquina que pueda hacer el trabajo de un hombre extraordinario.» Elbert Hubbard (1856-1915)
El planteamiento del fin del trabajo realizado por Schaff (2001), Rifkin (1995) y algunos otros estuvo basado en argumentaciones teóricas no contrastadas empíricamente, ya que ninguna estadística laboral parece sustentar tal planteamiento. El fuerte desempleo que afecta actualmente a Aragón y España no es consecuencia (ojalá lo fuera) de un incremento de la productividad motivado por el progreso tecnológico sino por una profunda crisis económica de la que, como bien se dice en la ponencia, difícilmente se podrá salir con las recetas que el capitalismo español usó en crisis previas. Las teorías del fin del trabajo, por tanto, parecen más que nada un intento por enterrar al trabajador y al movimiento obrero como sujeto político, en un contexto de optimismo neoliberal que propugnaba nada menos que el fin de la historia.
Acierta igualmente la ponencia en poner sobre la mesa diversas problemáticas que preocupan (o debieran preocupar) tanto a la Sociología del trabajo como a la sociología en general y a la sociedad en su conjunto. En una sociedad en la que el derecho al trabajo no es respetado, ligar retribución y derechos exclusivamente al empleo supone excluir a todos aquellos que no pueden acceder a él. Es preciso, por tanto, aventurar nuevas vías para avanzar en el desarrollo social, teniendo en cuenta además que los límites ambientales y de recursos cuestionan cualquier salida.
Comunicaciones presentadas:
José Ibáñez Albajano: Estrategia y economía para Zaragoza 2020″
Tirso Ventura De Pedro: Lecciones sobre la flexiseguridad: experiencia danesa
Jesús Montero-Marín y otros: Factores de riesgo sociodemográficos y laborales asociados al desarrollo de diferentes tipos de burnout: el caso de la Universidad
Esteban Lauroba de Górriz: La negociación colectiva en España
Fernando González y Galán: Aragón en un mundo en crisis: cultura, mercado laboral e innovación científica
David Baringo Ezquerra: Mecanismos de acción colectiva y empleo cooperativo en el capitalismo tardío: ¿cooperar más para generar más empleo?
Consejo Económico y Social de Aragón: Mercado Laboral en Aragón