Mesa de educación

Coordinador: Antonio Eito Mateo

 

(Profesor de Trabajo Social, Universidad de Zaragoza)

 

antoni@unizar.es

OBJETIVOS:

 

Al hilo con la crisis económica, hilo conductor de las jornadas, nuestra mesa pretende ser un espacio de reflexión tanto de la situación de la educación en Aragón en la actual coyuntura, como de las potencialidades que tiene la educación para ayudar a superar esta situación y reforzar la cohesión social.

Prestando especial atención al sistema educativo, la mesa no se centrará exclusivamente en él, tratando de abordar la importancia de otras situaciones como la formación continua, o la educación en espacios y ámbitos no formales.

En un mundo cada vez más global y complejo, donde el conocimiento y su gestión son algunos de los recursos más importantes, la educación debe ayudarnos a comprender y vivir un mundo en constantes transformaciones.

 

Ponente: Carlos Gómez Bahillo (Profesor de Sociología, Universidad de Zaragoza): “Educación, sociedad y crisis económica”

Resumen

La educación tendrá un papel determinante en la recuperación económica en la manera que el sistema educativo tiene que ser capaz de preparar a la población para su incorporación en un mercado laboral cada vez más competitivo y variable. La educación debe trascender a la institución educativa y debe abrirse al entorno en el que ésta se produce y transcurre la vida de los ciudadanos. Educar en la sociedad global no sólo es transmitir conocimiento sino muy especialmente capacitar para el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas profesionales.

Educar es enseñar a vivir en un mundo complejo sometido a constantes transformaciones y cambios que afectan a todas sus estructuras e instituciones. Educar es preparar a los jóvenes, adultos y mayores a comprender no sólo el funcionamiento de la sociedad actual sino también a predecir cómo será la futura.

 

Contraponente: Carmen Elboj Saso (Profesora de Sociología, Universidad de Zaragoza): “De las teorías de la reproducción a las del éxito escolar”

Resumen

En un momento en que se están cuestionando las bases de nuestro sistema económico y a pesar de la importancia que tiene el contexto económico en el cambio hacia un nuevo orden internacional, la educación se convierte en un factor clave en la superación de la crisis actual. En esta línea, sabemos que el conocimiento es la principal materia prima en la mayor parte de los procesos productivos, muy especialmente en los de mayor valor añadido. Una sociedad como la aragonesa, si no quiere perder el tren del progreso, precisa elevar considerablemente los niveles educativos de sus jóvenes y de su población en general. Tal y como se estableció en el documento Estrategia Europa 2020  el porcentaje de abandono escolar debería ser inferior al 10% y al menos el 40% de la generación más joven debería tener estudios superiores completos.

Por este motivo es necesario que la sociología sea capaz de exponer el papel fundamental de la educación para superar la crisis y se presenten modelos de éxito educativo frente al elevado fracaso escolar actual. Sin embargo, en la actualidad, la sociología no está siendo una de las referencias en la discusión sobre cuáles son los elementos clave para salir de la crisis económica.

La sociología y, en particular, la sociología de la educación del siglo XXI debe de ser relevante y útil para la sociedad. Las teorías de la reproducción defienden que la educación no puede generar transformaciones pero los autores que las defendieron en su momento sí creyeron en la posibilidad de transformar sus vidas y mejorar en la escala laboral y social y por supuesto no sufrieron los efectos de momentos críticos de la economía y del mercado laboral porque su posición socioeducativa lo impidieron. Sin embargo, los importantes problemas éticos que plantea este modelo no son su única crítica sino también su falta de rigor científico. Por un lado, no existe un impacto de los resultados de estas teorías en la mejora de las condiciones de vida de la ciudadanía por lo que podemos afirmar que sus análisis y conclusiones no tienen ninguna utilidad social. Por otro, su influencia fue doblemente contraproducente ya que no solamente desprestigió teorías científicas basadas en el análisis de las realidades transformadoras sino que también influyó negativamente en iniciativas que buscaban mejorar las condiciones de vida de las personas a través de la educación.

Los análisis científicos de la sociedad requieren tanto de teorías como del estudio de realidades empíricas que permitan contrastarlas, aportar alternativas y nuevos elementos de utilidad para superar las situaciones de desigualdad, en nuestro caso desde la educación. En este sentido, lo que se pretende es exponer los elementos teóricos que demuestran que la educación se convierte en uno de los elementos claves para salir de la crisis económica así como exponer teorías y prácticas de éxito académico que están marcando las tendencias que posibilitarán una educación igualitaria. Prácticas que son ya una realidad en algunas experiencias educativas.

 

Comunicaciones presentadas:

Angel Amaro Quintas: “Percepción del alumnado sobre la violencia de género y actitudes del profesorado ante la educación afectivo-sexual”

Jesús Cuevas Salvador: “Tendencias de la didáctica educativa: la responsabilidad social educativa a través de la evaluación y de la poactividad”

 Celia Marcen y otros: “La influencia de los padres en la práctica deportiva competitiva”

Sergio Salas Márquez: “La educación liberadora: una invitación a la reflexión”

Alberto Gil Costa: “Universidad: la gestión también importa”

 

 

Leave a Reply

You must be logged in to post a comment.